¿Sabes qué hacemos en ACEAB?

ACEAB – Asociación para el Crecimiento, la Educación Ambiental y el Bienestar. Dirigida y gestionada por Rubén Pérez y Sonia Tré.

En ACEAB encontrarás actividades saludables para que recuperes tu vitalidad y afrontes la vida con ilusión.

Con más de una década experiencia, nuestros pilares se basan en el Crecimiento personal, el Bienestar de cuerpo y mente, la Educación e Interpretación Ambiental, todo… con el nexo común del contacto con la Naturaleza.

¿Sabes qué hacemos en ACEAB?

 

ACEAB – Asociación para el Crecimiento, la Educación Ambiental y el Bienestar. Dirigida y gestionada por Rubén Pérez y Sonia Tré.

 

En ACEAB encontrarás actividades saludables para que recuperes tu vitalidad y afrontes la vida con ilusión.

 

Con más de una década experiencia, nuestros pilares se basan en el Crecimiento personal, el Bienestar de cuerpo y mente, la Educación e Interpretación Ambiental, todo… con el nexo común del contacto con la Naturaleza.

 

 

 

En invierno las montañas se convierten en un campo de juego completamente nuevo para los aficionados a ellas. Se trata de un juego a veces peligroso en el que conviene seguir ciertas normas de seguridad estrictas, pero también de uno que muchos aficionados al alpinismo, la escalada en hielo, el esquí, el snowboard o el trekking con raquetas, esperan ansiosamente durante el resto del año. 

Siendo estas disciplinas bastante más técnicas que el mero senderismo estival, la mayoría de las personas que las practican suele contar con nociones básicas adquiridas a través de amigos, cursos, o actividades de club o federativas (esto es importante, en montaña el conocimiento se transmite entre personas. Pero siempre hay una primera vez, un día en el que te presentas en la nieve dispuesto a aprender; y ese día y todos los que estén por venir (si es que la actividad en cuestión te engancha) conviene ir, por lo menos, vestido como corresponde.

 

ruta con raquetas de nieve

 

La Norma De Las Tres Capas y en mi experiencia, la Cuarta Capa Lejos de ser una regla aplicable solamente en invierno, la norma de las tres capas es un consejo muy válido también durante gran parte del otoño y de principios de la primavera. No hay que olvidar que el frío entra pronto en las montañas y luego tarda en irse. 

Como su propio nombre indica, la norma de las tres capas consiste en llevar tres prendas superpuestas en la parte superior del cuerpo. Esto no significa que tengamos que llevar a cabo toda la actividad con las tres puestas, sino que podremos jugar con ellas dependiendo de las circunstancias, pues cada una de ellas cumplirá una función muy concreta:

 

Primera Capa

También llamada segunda piel. Va en contacto directo con el cuerpo y su función es la de alejar el sudor de él. Esto se consigue mediante tejidos hidrofóbicos, ya sean sintéticos o naturales, que “expulsan” el sudor hacia el exterior, manteniendo la piel relativamente seca. 

Es importante resaltar que no vale con ponerse una prenda ceñida cualquiera como primera capa. Si empleásemos, por ejemplo, una camiseta de algodón, esta se empaparía con nuestro sudor y nos enfriaría en las paradas; una sensación muy desagradable y que no tiene más solución que deshacerse de dicha prenda (algo que no conviene hacer en invierno en plena montaña). Las prendas de la primera capa deben ser, pues, técnicas

Respecto a si son mejores los tejidos naturales (como la lana de nueva generación) o los sintéticas (como el poliéster, el polipropileno o la cloro fibra), cabe decir que las primeras evacúan mejor el sudor y son más agradables al tacto, mientras que las segundas secan más rápido y son más baratas. 

Aparte de estar compuesta de prendas especializadas, la primera capa debe ser ceñida, pero sin que nos constriña demasiado ni nos moleste al movernos.

 

ropa termica

 

Segunda Capa 

La función de la segunda capa es la de aislarnos térmicamente impidiendo que el calor generado por nuestro cuerpo entre en contacto con el aire frío del exterior. La palabra clave aquí es retención. Ninguna prenda de abrigo, técnica o no, calienta por sí misma; lo único que hace es impedir que el aire interior ceda su calor al exterior, exactamente igual que hace un traje de neopreno con el agua. Es un concepto obvio, pero que a menudo nos pasa desapercibido; y tiene sus implicaciones: una prenda de abrigo demasiado holgada atrapará un volumen de aire mayor y nos costará más calentarlo, pero es que además será más fácil que dicho calor escape.

Aparte de ser de la talla apropiada, una prenda de abrigo debe estar hecha de un material que cuando se moje pierda sus cualidades aislantes y de transpirabilidad. Este material, una vez más, podrá ser sintético o natural, pero a menudo es mixto a fin de reunir las ventajas de unos y otros. 

Lo de la transpirabilidad es importante, porque conviene que el sudor continúe su camino desde nuestra piel hacia el exterior.

 

Mi Cuarta Capa 

¡Bien!, explicada la parte técnica de está segunda capa es donde, bajo mi experiencia, introduciríamos una «cuarta capa» para mí, la segunda capa de la que hablamos puede dividirse en dos.

Al ser la capa que mejor aguanta nuestro calor, casi dando la sensación de generarlo, te recomiendo que la fracciones en dos. Yo uso un forro polar fino, de grosor 100 (los forros polares según si grosor pueden ser de 100 a 300) y una chaqueta de plumas ligera y fina… puestas juntas te aseguro que tienes un potencial altísimo de  protección contra el frío, para actividades extremas tipo alpinismo, esquí de montaña o escalada en hielo, pero te puedes asfixiar al caminar en aproximaciones o rutas de senderismo, así que juego con estas dos capas más finas incluso cambiándolas en los descanso para evitar el exceso de humedad por el sudor.

 

gael en la nieve

 

Tercera Capa 

La tercera capa es la que completa nuestra protección frente a los elementos exteriores. Si las dos primeras capas estaban más orientadas “hacia dentro” (expulsar nuestro sudor, conservar nuestro calor), la tercera capa está orientada “hacia fuera”. Su función es la de impedir que penetren el agua de lluvia o el viento. Ambos elementos, si encuentran su camino hacia el interior, tienen la capacidad de enfriarnos rápidamente. 

Otra característica deseable de esta tercera capa es, una vez más, la de la transpirabilidad. Y es que si conseguimos que el sudor la atraviese, nos libraremos de que el sudor empape las capas interiores, cosa que puede pasar incluso siendo estas transpirables a su vez, por simple saturación. El caso es que por muy contraintuitivo que parezca, existen, maravillas de la nanotecnología, tejidos impermeables al agua de lluvia pero permeables a nuestro propio sudor; una especie de urdimbre de sentido único. 

Ahora bien, debido a esa especie de contradicción, un tejido que reúna las características de impermeabilidad y transpirabilidad no puede ser perfecto en ambas propiedades y, eventualmente, el agua terminará por atravesarlo. Los fabricantes etiquetan el nivel de impermeabilidad de sus prenda indicándolo como “columna de agua”, que puede estar entre 1500 mm y los 15.000 mm. Más allá de ese nivel solo queda renunciar a la transpirabilidad y emplear una prenda de plástico. (Buena solución en algunos casos sobretodo a  nivel estático como el campamento, un descanso de largo plazo o un vivac)

Por último, la prenda exterior tiene que estar reforzada en los puntos críticos y ser toda ella muy resistente, pues la mayoría de las actividades de montaña ponen a prueba, antes o después, la resistencia de cualquier tejido.

 

abrigo tercera capa

 

La norma de las tres o cuatro capas es, pues, un concepto básico para quienes practican alguna actividad en montaña. Ello no implica que se deban llevar puestas las tres capas en todo momento durante la actividad; pero sí, y esto es importante, que tenemos que tenerlas todas a mano, aunque sea en la mochila.

 

Protege la cabeza, las manos y los pies

 

Parece una tontería, pero una parte muy importante del calor humano se escapa por la cabeza, así que tal como te digo en la lista de material que no debe faltar en tu mochila, pon un gorro… no ocupa, pesa poco y te aportará confort en tus salidas.

Protege las manos

En la teoría de las 3 capas, las manos son parte fundamental.  Para su protección necesitamos unos guantes.

Siempre llevaremos unos finos dentro de los de 1ª y 2ª capa para no dejar la mano expuesta a la intemperie.

Evitamos contratiempos,  si estos se fabrican con membrana encontramos guantes GORE-TEX , DRYtech ™, TOOTEX aseguran impermeabilidad, resistencia al viento y buena transpirabilidad. Estos llevan la 1ªy 2ª capa junta.

Como hemos comentado, recomendamos el uso de un guante interior. Aseguramos la continuidad del calor, cuando nos quitamos los de membrana, con maniobras que requieran mas precisión.

Protege los pies

Otra parte a tener en cuenta son los pies, aquí también aplicamos la teoría de las 3 capas.

Unos calcetines térmicos haría las veces de 1ª o 2ª capa, y un calzado con membrana tipo Gore-Tex® sería la 3ª capa.

Calcetines

A la hora de elegir unos buenos calcetines tenemos que tener en cuenta la actividad a realizar. Pieza fundamental en la teoría de la 3 capa.

El espesor del calcetín está relacionado con la actividad, si es de medio día, día entero o varias jornadas, cuanto mas uso, mas reforzado y grueso será nuestro calcetín.

Las tecnologías y las fibras que nos aseguraran un confort frente al frío son: ThermoLite, Primaloft, Thermo plus, Lana Merino, etc… 

Calzado

Ya he hablado de calzado en varias ocasiones, pero en relación al frío, en cuanto a calzado se refiere  lo más utilizado por los fabricantes para garantizar confort, en climas fríos, son las membranas impermeables como Gore-Tex®, Simpatec®, DryLine®, o aislante tipo Thinsulate® 

Así como suelas y entresuelas de alto grado de aislamiento. Para fríos extremos también hay botas con aislante térmico, tipo Schoeller ® o Thinsulate®.

El tipo de bota lo elegiremos dependiendo de el tipo de actividad que hagamos.

Si nuestro pensamiento es hacer rutas de alta montaña, las botas que deberemos usar serán semirígidas o rígidas. La rigidez de la bota esta asociada al tipo de terreno. 

En terreno nevado es necesario llevar botas semirígidas o rígidas para poder progresar adecuadamente por la nieve. Este tipo de botas puede hacer escalones en la nieve sin demasiado esfuerzo. Estas botas, debido a la exposición que suelen tener con la nieve y el frío, es muy importante que estén bien cuidadas para que nos duren de manera efectiva más tiempo.

Mientras que las botas de senderismo, aunque vayan provistas de membrana no son adecuadas, ya qué su suela no permite progresar con seguridad, al no poder penetrar en la nieve semidura.

Para progresar por nieve con botas de senderismo, en los últimos años han salido al mercado una especie de cadenas  que, para un paseo por nieve o bien una actividad en primavera avanzada o verano pueden hacer el servicio.

Apúntate a alguna de nuestras actividades

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Ponte en contacto con nosotros

La manera más fácil y rápida de ponerte en contacto con nosotros es WhatsApp.

Hemos preparado un enlace rápido para ello.

Haciendo clic en el icono de Whatsapp que tienes a continuación, resolveremos tus dudas y, si quieres, te agregamos a nuestra lista de difusión para que estés informad@ de nuestras actividades.

   Telf: Sonia Tré 610.383.393    Telf: Rubén Pérez 671.233.158

Barcelona 

1
Hola soy Rubén, para cualquier consulta.
Hola bienvenid@, soy Rubén... Si tienes alguna duda, puedes ponerte en contacto conmigo vía WhatsApp desde aquí!!!