Información técnica para la correcta interpretación de los iconos de dificultad

Para clasificar las salidas en diferentes niveles de dificultad, utilizo el método propuesto por SENDIF.

Relación de los grados de exigencia o dificultad física

Hay que tener en cuenta que, la naturaleza es más compleja que lo que un método puede valorar, la dificultad no es pura y está puede variar ya que las mediciones se realizan en unas determinadas condiciones meteorológicas y del terreno.

Las condiciones climatológicas pueden hacer variar mucho y muy rápidamente el estado de los caminos, senderos y de la montaña en general, afectando a los niveles de dificultad del itinerario.

Los tiempos que te mostramos en las fichas de las salidas son una estimación basada en un tiempo teórico.  Estos tiempos están sujetos a diversas variables y por lo tanto puede cambiar incluso de forma ostensible.

Durante la actividad es muy importante seguir las consignas que se te indiquen y, recuerda que estamos en entornos naturales por lo que debemos ser prudentes y responsables en todo momento.

Elegir la actividad adecuada a nuestro nivel físico y nuestra experiencia en andar por terrenos de montaña dependerá en gran parte el buen desarrollo de la jornada.

Muy fácil

Recorridos de hasta 6 km y con un desnivel positivo acumulado de máximo 50 m. Son aptos para todo tipo de públicos y recomendados especialmente para familias con niños pequeños y personas mayores (siempre y cuando el camino no tenga algún elemento importante asociado a la dificultad técnica).

Fácil

Recorridos que pueden alcanzar los 13 km (si son planos) o los 250 m de desnivel positivo acumulado. A pesar de ser aptos para personas con escasa preparación física, ya no son recomendables para niños pequeños y para personas mayores.

Moderada

Recorridos que, si son planos, pueden llegar a los 20 km, o que, si son cortos, pueden alcanzar desniveles positivos acumulados de hasta 600 m. Estos itinerarios ya son más exigentes y requieren una cierta preparación física, o estar dispuestos a caminar más de 4 horas

Exigente

Recorridos con un desnivel positivo acumulado que puede llegar a los 800 m, por lo que son aptos para personas que caminan por la montaña con una cierta regularidad, o con una buena condición física.

Muy Exigente

Recorridos de alta montaña que fácilmente alcanzan desniveles positivos acumulados de +900 m, por lo que suelen ser ascensiones a cimas o en atornilladas situadas por encima de los 2.000 m de altura. Son itinerarios aptos para personas muy habituadas a caminar por la montaña.

Relación de los grados de dificultad técnica

Adaptados

Itinerarios que, en su totalidad, están adaptados para ser recorridos por personas con necesidades especiales: dificultades de movilidad (ancianos, niños en cochecito, personas en silla de ruedas, etc.), visión reducida o problemas auditivos.

Sin dificultad técnica

Itinerarios sin dificultad técnica en condiciones normales.

En este caso, como en el resto, hay que tener en cuenta que, las condiciones meteorológicas in situ, o anteriores, pueden alterar notablemente la dificultad o hacer la ruta impracticable.

 

Resbaladizo o perdedero

En algunos tramos el firme del itinerario presenta ciertas dificultades: suele estar embarrado, es resbaladizo porque hay piedra suelta o por el tipo de suelo (arcilloso, arenoso …), o la traza del camino es poco evidente y se pierde en ciertos puntos.

Zonas concretas

Algunos tramos del camino, aunque sean cortos, presentan una fuerte pendiente que puede generar dificultades a personas no acostumbradas a transitar por él, sobre todo niños y personas mayores.

Poco o nada equipado

Hay tramos del itinerario donde hay que cruzar ríos y torrentes de una anchura considerable y / o caudal abundante. Estos pasos pueden estar equipados con algún tronco en mal estado o, sencillamente, no estar equipados. Cruzar el río se convierte en una aventura.

Caída de piedras

Hay puntos del itinerario donde, por el paso de otras personas o animales salvajes, o por la composición del terreno, existe un riesgo de caída de piedras o rocas. Si son tramos cortos hay que informar de ello, si son más largos hay que recomendar llevar casco.

Zona de precipicios

Algunos tramos del itinerario pasan cerca de precipicios y por lo tanto están muy expuestos al vacío, lo que puede generar vértigo personas sensibles. Si hay elementos de seguridad (como cuerdas o cadenas), esta sensación puede disminuir.

Camino equipado

Algunos tramos de subida de fuerte pendiente (y, quizás, expuestos al vacío) están equipados con cuerdas, escaleras, barandillas o cadenas. Aunque estos soportes están pensados ​​para dar seguridad, en algunos casos superarlos resulta exigente.

Grimpadas fáciles

A lo largo del itinerario hay tramos rocosos de subida que hay que superar trepando, es decir, agarrándose a las rocas con las manos y los pies y subiendo de golpe todo el peso de uno mismo.

Trepar puede ser divertido, pero para muchos resulta complicado.

Algunos conceptos que pueden ayudarte a entender las dificultades

 

Desnivel: es la suma de todos los metros que se suben (desnivel positivo), o se bajan (desnivel negativo) durante el recorrido.  

Distancia: es el total de kilómetros reales recorridos. 

Tiempo efectivo (o tiempo aproximado): es el tiempo teórico que un «montañero medio» necesita para hacer el recorrido, sin tener en cuenta las paradas. Nos sirve para crear los horarios, existe una fórmula específica. 

Tiempo previsto: tiempo total de la ruta teniendo en cuenta el tiempo efectivo más un 20/40% variable en función del ritmo del grupo, las paradas, el estado del camino, las condiciones meteorológicas, los conceptos ambientales que os compartimos o las dinámicas de crecimiento personal, etc.

Altitud máxima: es el punto más elevado de la ruta. (No tiene por que ser el objetivo)

Altitud mínima: es el punto más bajo de la ruta. (No tiene porque ser el punto de partida)

 Exigencia física: es el esfuerzo físico que hay que realizar para superar la distancia y el desnivel del itinerario, dependiendo de estos parámetros además surgen los valores del tiempo necesario para hacer la ruta.  

Dificultad técnica: son los obstáculos que habrá que superar para desplazarse por aquel itinerario, que con personas poco acostumbradas a caminar por montaña pueden conllevar dificultad o peligro (principalmente son pasos donde hay que ayudarse o es imprescindible el uso de las manos para progresar, o donde se requiere el uso de material técnico – cuerda, piolet o crampones).

Dificultad de desplazamiento: es la regularidad y/o dificultad para mantener un mismo ritmo para desplazarse (no es lo mismo caminar por una pista asfaltada, que por una pendiente inclinada de hierba o un caos de bloques).

Compromiso: es la posibilidad o no, de abandonar la ruta por el motivo que sea, o de pedir o conseguir ayuda en caso de accidente.

Exposición: es el riesgo al que nos exponemos (caída al vacío, caída de piedras, …).

Ruta lineal: itinerario de ida y vuelta por el mismo camino.

Ruta circular: itinerario de ida y vuelta por un camino diferente.

Travesía (o trekking): itinerario de más de un día, puede ser lineal o circular.

«Sea en uno o varios días… no necesitas más que unas botas y una mochila para disfrutar de la Naturaleza descubriendo lugares impresionantes»

 

Rubén Pérez

1
Hola soy Rubén, para cualquier consulta.
Hola bienvenid@, soy Rubén... Si tienes alguna duda, puedes ponerte en contacto conmigo vía WhatsApp desde aquí!!!