Senderismo, ¿qué es? y ¿qué tipo de senderismo practica ACEAB?
¿Sabes qué hacemos en ACEAB?
ACEAB – Asociación para el Crecimiento, la Educación Ambiental y el Bienestar. Dirigida y gestionada por Rubén Pérez y Sonia Tré.
En ACEAB encontrarás actividades saludables para que recuperes tu vitalidad y afrontes la vida con ilusión.
Con más de una década experiencia, nuestros pilares se basan en el Crecimiento personal, el Bienestar de cuerpo y mente, la Educación e Interpretación Ambiental, todo… con el nexo común del contacto con la Naturaleza.
¿Sabes qué hacemos en ACEAB?
ACEAB – Asociación para el Crecimiento, la Educación Ambiental y el Bienestar. Dirigida y gestionada por Rubén Pérez y Sonia Tré.
En ACEAB encontrarás actividades saludables para que recuperes tu vitalidad y afrontes la vida con ilusión.
Con más de una década experiencia, nuestros pilares se basan en el Crecimiento personal, el Bienestar de cuerpo y mente, la Educación e Interpretación Ambiental, todo… con el nexo común del contacto con la Naturaleza.
Apúntate a alguna de nuestras actividades
Ponte en contacto con nosotros
La manera más fácil y rápida de ponerte en contacto con nosotros es WhatsApp.
Hemos preparado un enlace rápido para ello.
Haciendo clic en el icono de Whatsapp que tienes a continuación, resolveremos tus dudas y, si quieres, te agregamos a nuestra lista de difusión para que estés informad@ de nuestras actividades.
Telf: Sonia Tré 610.383.393 Telf: Rubén Pérez 671.233.158
Barcelona
El senderismo, es una especialidad outdoor, una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos y senderos balizados.
Existen muchos tipos de senderismo.
Senderismo de observación, contemplativo, deportivo, cultural, interpretativo… todos y cada uno tienen un nexo en común, en contacto con el medio natural.
Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos.
Esta actividad, también llamada hiking o trekking, (aunque este último se considera más como travesías de senderismo de varios días) constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.
¿Qué senderismo practicas con ACEAB?
Cuando una persona realiza con nosotros una actividad en el medio natural, como una excursión, un retiro o un fin de semana en plena naturaleza, nuestro objetivo no es tan sólo caminar por caminar o hacer ejercicio… es aprovechar los beneficios del lugar, del entorno, del momento presente que la naturaleza nos aporta como herramienta para realizar una gestión interna de crecimiento personal y una gestión externoa de
interpretación ambiental.
Como consecuencia nace lo que llamamos “senderismo interpretativo”
Cuando realizamos senderismo interpretativo queremos aportar un valor a nuestras salidas: información sobre la fauna, la flora, la geología, la historia, la interacción humana, el paisaje, los ecosistemas y sus hábitats.
Pero, como sabrás los objetivos de ACEAB no son sólo esos, también hay la parte de crecimiento personal y para ello usamos otro concepto… el «senderismo consciente».
Nuestra intención es entender la salida, no sólo como una actividad física o deportiva, sino como una oportunidad única de descubrir que el entorno natural por el que transitamos puede resultar una analogía de nuestra propia realidad.
Equipamiento del senderista
El senderista se vale de una vestimenta particular y equipamiento más o menos específico, al global de todo ese material le llamaremos… equipo. Si bien en este artículo te hablo un poco a nivel general del equipo, también he escrito otro en el que hablo más a fondo del equipo.
Hay que tener en cuenta que el equipo varia dependiendo de la salida, la estación del año, de las condiciones meteorológicas e incluso de la experiencia del senderista, no es lo mismo el equipo que decida llevar un senderista novel que alguien más experimentado.
Un aspecto muy importante en el senderismo es el peso del equipamiento. Se buscan objetos útiles y portátiles, del menor peso y volumen posible.
Alimentación
Bebida: indispensable cantimplora para llevar agua y beber cuando se necesite. Importante, no imprescindible, llevar también alguna bebida isotónica.
Comida: si no es probable encontrar donde abastecerse de alimentos, además en caso de retrasarse o perderse es importante contar con comida (preferentemente liofilizada).
Vale la pena llevar elementos energéticos como chocolate, frutos secos o barras de cereales, ya que proporcionan mucha energía ocupando muy poco espacio y peso.
Vestimenta
Calzado: Lo más común son unas botas bajas con el fin de que protejan de las torceduras de tobillos, con suela antideslizante y que sean cómodas.
Unas buenas botas de montaña son indispensables para prevenir resbalones y problemas lumbares. Esta debe de ser adecuada al medio o los medios por los que se va a transitar. Tan importante como unas buenas botas, es su cuidado, no se agradable salir a la montaña y acabar con los pies mojados sólo porque no hemos tenido la precaución de cuidar el calzado.
No te olvides en este punto también pensar el unos buenos calcetines, tan importantes para tus pies, como el calzado.
Ropa: Adecuada al clima y al lugar que se visitará. Siempre es mejor pantalones largos y prendas de manga larga para protegernos de los rayos solares, plantas y picaduras leves. Y dependiendo del lugar, una chaqueta que corte el viento y sea impermeable para protegernos de las inclemencias ocasionales del tiempo. Guantes.
Seguir la norma de las tres… o cuatro capas… que te expliqué es muy importante, sobretodo en climas fríos.
Sombrero: Cuando sea necesario un sombrero que es siempre mejor que la gorra ya que protege toda la cabeza, sobretodo la nuca y las orejas. Ideal para protegernos del sol o lluvia.
Gafas y protección solar: Tanto crema protectora como labial.
Pañuelo: un pañuelo de cierto tamaño, aproximadamente del que se usa para taparse la cabeza, puede ser muy útil, como para mojar y refrescar a alguien que se ha desmayado por un golpe de calor, para recoger frutos silvestres si no llevamos bolsa, para taponar una herida, realizar una inmovilización en caso de lesión de articulación o fractura, realizar un torniquete, para avivar un fuego…
Accesorios básicos
Equipo básico para practicar senderismo:
Bastón o palos de trekkinng: de aluminio, madera o bambú. Generalmente se utilizan unos muy parecidos a los de esquí pero con la diferencia de que se les coloca en el extremo una roseta de mayor tamaño, esto nos proporciona mayor estabilidad y agarre, además de proteger de posibles lesiones.
Mochila: de tamaño y con cualidades de acuerdo a la duración de la excursión y al equipo que se portará, el clima y la comodidad.
Una mochila de senderismo debe ser de calidad para que resista el maltrato y el esfuerzo propio de la actividad, de preferencia impermeable.
La mochila debe poder ajustarse correctamente a la espalda dejando las manos libres totalmente. Además es muy conveniente que tenga ajuste de cintura y de pecho para acomodarse totalmente al cuerpo y evitar que con el movimiento propio de la actividad se golpee o estorbe.
Las correas deben ser anchas y algo rígidas. Así mismo ésta puede portar un depósito de agua con un tubo para hidratarnos en el camino.
Navaja: muy útil en diversas situaciones a lo largo de la actividad (se recomienda llevar una navaja que se cierre y se abra bien, tipo navaja suiza, que tenga buen filo y tenga un seguro resistente).
La navaja debe tener al menos 100mm de largo en la parte afilada ya que con una navaja que tenga sea muy corta de filo no podrá cortar nada largo como por ejemplo pan, tocino y otras cosas que se pueden llevar en la excursión.
Cuerda: unos metros de cuerda siempre pueden salvarte de alguna situación, pesa poco y ocupa poco espacio. Puede servir también para hacer una camilla con dos palos y transportar así a un herido o lesionado, para tensar un vivac de emergencia o para amarrar una rama por cualquier necesidad.
Linterna: es importante tener una ya que nunca es seguro terminar la excursión antes de oscurecer, incluyendo baterías y bombillas de repuesto. Lo ideal es que sea tipo frontal. Cada vez son más pequeños, más potentes y de menor peso.
Silbato: si por accidente nos rompemos una pierna y no llevamos teléfono móvil, y nos tienen que buscar, o si se echa la niebla de repente y nos hemos separado y no vemos a nuestros compañeros, un silbato nos permitirá que seamos escuchados a larga distancia y casi sin esfuerzo. Casi no ocupa ni pesa, y sólo debe ser usado en situación de emergencia.
En este apartado y referente a la seguridad y posibles accidentes es importante también llevar siempre un pequeño botiquín, es un gran olvidado y desde una aspirina para el dolor de cabeza hasta una hemorragia importante puede dar al traste con cualquier excursión.
Varios: cámara fotográfica, teléfono móvil, mapa y brújula, aunque a groso modo existen otras formas de orientarse de forma muy básica
Otros: repelente para insectos, crema protectora…
Recipiente estanco: para guardar los objetos que no deben mojarse.
Ahora que ya tienes toda la lista de material, es hora de meterlo todo en la mochila, pero montar la mochila es algo de lo que te hablaré en otro momento.